Facebook Twitter Youtube Instagram

«Likes»

miércoles 25 de abril de 2012  

Dice Cebrián que los periódicos ya no vertebran la opinión pública. Si lo dice Cebrián cierto será, ya que él ha sido sin duda uno de los vertebradores de la opinión en la España democrática. Y dice, dice Cebrián, que casos como el del Rey y los elefantes (habría que comenzar a llamarle el Rey de la Selva) no hubieran provocado una crisis institucional si no hubiera sido porque las redes sociales encendieron el debate. Puedo asegurar que lo que dice, Cebrián, es cierto. Yo era una de esas manifestantes caseras: colgué la canción de Dumbo, el dibujo de Babar, la marcha de los elefantes de El libro de la Selva, intervine en la página de la organización conservacionista WWF, clickeé varios “likes” en chistes que surgieron en un tiempo récord, compartí reportajes al respecto de The Guardian, envié no una sino una docena de veces el significativo artículo que Zarzalejos escribió para el Confidencial. Fue un no parar. Una jornada que acabé con la sensación de haber participado en la histórica víspera de un cambio de sistema. Tanto es así que me costó irme a la cama, como les pasa a los niños, y despegarme de este juguete adictivo que es el ordenador y su consecuencia, que son las redes sociales.

EL ARTICULO SIGUE AQUI >>

 

Otro País

miércoles 18 de abril de 2012  

El país ha cambiado. No por la crisis, cambió hace bastantes años, hasta el punto de que resultaba una inaudita anacronía leer, en aquel libro de Pilar Urbano, que doña Sofía sostenía que un Rey muere en la cama, que jamás se jubila. Era sin duda una afirmación de más calado que aquella en la que mostraba su disgusto hacia las carrozas gays, pero ya se sabe que en este extraño presente que nos ha tocado en suerte lo que concierne al común de los mortales es secundario. Un Rey muere en la cama. A mí se me vino a la cabeza Aurora Bautista cuando poseída por su papel de Juana la Loca decía aquello de “El Rey no ha muerto, el Rey está dormido”.

EL ARTICULO SIGUE AQUI >>

 

Sermoneando

miércoles 11 de abril de 2012  

Hace años vi un documental sobre jóvenes gais judíos ortodoxos (todos los adjetivos son necesarios) que luchaban porque se les permitiera ser rabinos. Dedicaban su juventud a ese empeño y sufrían horrores con la negativa de una Iglesia en absoluto tolerante con su condición sexual. Durante la hora que duraba la película yo me preguntaba, ¿por qué no dedican sus energías a otra cosa? ¿por qué no llaman a las puertas de otra religión que los admita? Para los creyentes españoles la posibilidad que propongo de cambiar a otra religión si la tuya no te admite tal cual eres pueda sonar frívolo; no lo es en cambio para muchos ciudadanos americanos que eligen su fe en función de las condiciones que cada Iglesia ofrece y demanda.

EL ARTICULO SIGUE AQUI >>

 

Los Mismos

miércoles 4 de abril de 2012  

Si el hombre es ese animal que tropieza dos veces con la misma piedra, empieza una a pensar que el español es el animal que ha convertido el acto de tropezar en una misma piedra en seña de identidad. Pero puede que eso de juzgar al español por lo que hacen unos pocos españoles sea injusto, así que procedamos a la concreción: el Gobierno balear, por conocidas razones, debería ser especialmente prudente y reflexivo con las obras que permite en su tierra. Se supone que esta crisis iba a tener, al menos, una consecuencia deseable, la de entender que había que cambiar el modelo productivo, dado que la riqueza de la construcción inmobiliaria ha sido pan para hoy y hambre para mañana. Pero no. El Gobierno balear ha decidido que la única manera de generar empleo en la isla es destrozar la costa sur, donde se encuentra la playa de Es Trenc, una playa tan virgen que parece de otro país, no de este nuestro en el que llevamos años trabajando a fondo para cargarnos nuestros paraísos naturales. Más hoteles, más polideportivos, más campos de golf. EL ARTICULO SIGUE AQUI >>

 

Ganadores

miércoles 28 de marzo de 2012  

Dado que para un partido el fin de unas elecciones es ganarlas, el resultado de las andaluzas presenta un panorama interesante. Se podría decir que, en virtud de los resultados, los partidos mayoritarios podrían acompañarse en el sentimiento mutuamente: el que se apuntaba como ganador no ha conseguido la mayoría necesaria, y el que se daba por perdedor, efectivamente, ha perdido. Pero, dado que de lo que se trata es de alcanzar el poder y que para ello se inventó la política de pactos, es más que probable que el partido que más gane con estas elecciones sea ese tercer contrincante que tiene en su mano otorgarle la victoria a quien ha perdido.

EL ARTICULO SIGUE AQUI >>

 

¿El fin?

miércoles 21 de marzo de 2012  

Somos muchos los que vivimos con inquietud eso que han dado en llamar el fin del periodismo. Incluso los convencidos de que el oficio de contar la verdad es hoy más urgente que nunca. Ese mantra de moda, “el periodismo se acaba”, es repetido cansinamente hasta por aquellos que no son lectores empecinados de prensa. Cuando hablo de empecinados, me refiero a los que amamos los periódicos tanto como para leer varios al día. Los que con más fervor presagian el fin de este oficio son los inagotables amantes de la comunicación, esos que probablemente no distinguen entre comunicación y periodismo, como muy bien hacía el otro día en un discurso para subrayar la maestra Soledad Gallego Díaz; aquellos que creen que por estar conectados 24 horas, recibiendo links, clickeando likesen facebook, trasteando en panfletos o al tanto de twitter, están a la vanguardia de la información. Y no.

EL ARTICULO SIGUE AQUI >>

 

Una Vergüenza

miércoles 14 de marzo de 2012  

Algún tipo de enfermedad moral vive un país para que ocho años después de un atentado que costó la vida a 202 personas no se pueda honrar a los muertos sin que el duelo sea una y otra vez empañado por la paranoia irresponsable y el aprovechamiento político. Hay quien indica que esto es un signo de la división entre los españoles, pero no me cuadra esta interpretación: hay países tan divididos o más que el nuestro, en los que el ambiente de incomunicación entre votantes de un signo u otro es aún más irrespirable que en el nuestro. No es eso. No es sólo eso. Hay más factores que entran en juego en este dramático desencuentro entre víctimas. Se me ocurren algunos: la falta de respeto a las instituciones que nace de las propias instituciones, de un Fiscal General del Estado que un día pone en duda la investigación y el veredicto de la justicia a la que él mismo pertenece y al día siguiente los asume; un periodismo que, acostumbrado a no pagar jamás por errores que ensucian la verdad, sigue sembrando teorías conspirativas en la mente de personas que viven hambrientas de ellas; unos políticos que abrazan esas teorías de una manera frívola, tan irresponsable que produce inquietud que en su mano esté algo que tenga que ver con nuestro futuro, y por último, en el capítulo de sostenerla y no enmendarla, el papel de los herederos ideológicos de Aznar, que siguen defendiendo la participación de ETA en el atentado para salvar a su líder del gran error que cometió.

EL ARTICULO SIGUE AQUI >>

 

Cada mes, en Marie Claire

jueves 8 de marzo de 2012  

Queridos amigos, aquí os dejamos un artículo de Marie Claire. Escribo en esta revista todos los meses. Me siento muy libre haciéndolo porque no estoy obligada por la actualidad, y Xavi ilustra cada pieza. Besos

 

Quiero

miércoles 7 de marzo de 2012  

Con 31 años de experiencia laboral a mis espaldas creo que voy aprendiendo a sintetizar lo que quiero. Quiero, por ejemplo, que los directivos de los medios de comunicación sean escrupulosos en el tratamiento que se les da a las mujeres, no sólo desde la información o el editorial sino también desde las columnas. La chulería y el desprecio hacia la condición femenina aún tiene un sorprendente hueco celebradísimo en el columnismo español. Me gustaría que los sueldos de las mujeres igualaran a los de los hombres, que se considerara la promoción de las mujeres a puestos directivos si éstas cuentan con los mismos méritos que los hombres. Quiero que se respete la maternidad en los centros laborales porque es algo que, entre otras cosas, nos beneficia a todos. Quiero que en el trabajo se nos trate con igual consideración que a los hombres. Es posible que los varones no sean conscientes de ello pero es habitual percibir un trato condescendiente o paternalista que se nos concede, para colmo, como un regalo.

EL ARTICULO SIGUE AQUI >>

 

Justicieros

miércoles 29 de febrero de 2012  

Cada vez que una persona con cierta relevancia social entra en un juzgado a declarar hay un pelotón de gente a las puertas de dicho edificio dispuesto a proferir insultos, a levantar puños amenazantes, a empujar la barrera policial y a esperar a la intemperie o en los bares de la zona hasta que vuelva a salir el personaje. Durante unos años viví cerca de la Villa de París, donde se encuentra la Audiencia Nacional, y el espectáculo era diario. Dejando a un lado a los simpatizantes de ETA, tan fieles a su look que bien podría analizarlo el suplemento de moda, el resto, el mogollón que acudía a desahogar su ira en asuntos de corrupción o qué sé yo, era perfectamente intercambiable. Señores y señoras que o bien debían de tener un primo en la Audiencia que les informaba de los horarios o bien vivían haciendo guardia en los bares de la zona, porque era sorprendente lo puntuales que acudían cuando iba a entrar o a salir un furgón o cuando un imputado hacía el paseíllo por la calle Génova. Perfectos funcionarios de la cólera.

EL ARTICULO SIGUE AQUI >>

© Elvira Lindo 2021