Facebook Twitter Youtube Instagram
 

ERE

domingo 11 de noviembre de 2012  

Casi siempre os contamos desde aquí cosas alegres, pero hoy, esta noche, quiero hacer un homenaje a todos aquellos periodistas que tendrán que abandonar sus mesas de trabajo de la calle Miguel Yuste por el ERE en el diario El País. Son personas con experiencia, competentes, de las que habréis leído miles de reportajes, entrevistas o crónicas desde el extranjero. Siento una profunda pena y una incontenible rabia. No me gusta el momento en el que estamos viviendo. No soy pesimista, no soy catastrofista, no soy iracunda, pero permitidme que hoy os diga que no me gusta este maldito presente en el que profesionales con experiencia dejan huérfana una redacción en la que será más difícil trabajar. Los que se van son maestros. Esta noche, todo lo demás, mi libro, mis fotos, mis amigos y mis enemigos me importan poco. Un abrazo grande y emocionado a esos 129 periodistas que se marchan a casa.

Elvira Lindo

 

No, Gracias

miércoles 31 de octubre de 2012  

Pero vamos a ver, ¿de qué estamos hablando? Creo que muchos españoles (que no españolistas ni españolazos) estamos observando el independentismo creciente en Cataluña sin ese enconamiento que a algunos les vendría de perlas, con distancia emocional. No hay apasionamiento con respecto a este asunto, sí cierto estupor, ¿será verdad que una mayoría de catalanes se quieren independizar de nosotros? Pero la actitud general desde que Convergència decidió sacar pecho y dar voz institucional a la manifestación de un sentimiento “ilusionante”, como se dice ahora, ha sido la de aceptación: lo que tenga que ser será, y si ha de ocurrir, que sea de la mejor manera posible. Es extraordinario, para una vez que los españoles no somos broncas, esta actitud parece no gustarle ni a unos ni a otros: ni a esa minoría que defendería la patria española hasta no se sabe qué últimas consecuencias, ni a aquellos que defienden la nación catalana.

EL ARTICULO SIGUE AQUI >>

 

¡Emprendedor!

miércoles 24 de octubre de 2012  

Las palabras no tienen la culpa, desde luego, pero su utilización engañosa, el abuso con que aparecen en el discurso de las personas públicas deteriora su sentido, aunque sea positivo. Así me sucede con la palabra “emprendedor”. Pueden ser manías personales, lo asumo, pero esta palabra contiene, en el uso actual, unas connotaciones ideológicas que detesto. EL ARTICULO SIGUE AQUI >> 

 

Chico de Barrio

miércoles 17 de octubre de 2012  

Si llevara corbata, si hiciera el programa en un plató, si levantara la ceja cuando escucha, si no tuviera cara de ingenuo, si no tuviera aspecto de chico de barrio, si fuera arrogante, si en vez de esas camisas de cuadros que me lleva luciera un look de modernillo del puente aéreo, si no trufara sus reportajes con un humor callejero… En resumen, si Jordi Évole no tuviera ese aspecto de chaval majete que hace encuestas por la calle y aspira eternamente a ser presentador, su programa sería visto por todos aquellos expertos que acuden a las tertulias o que escriben esos artículos que el lector suele dejar a la mitad. Y en esas mismas tertulias citarían algunas de las entrevistas de Salvados,por donde desfilan personajes que tienen el don de la claridad. El domingo pasado el joven de la camisa a cuadros entrevistó al director de la Caja de Ontynient, una pequeña sucursal convertida hoy en la superviviente orgullosa de un sistema de ahorro y obra social que se vio pervertido por la rapiña de los tiempos.

EL ARTICULO SIGUE AQUI >>

 

La Madurez

miércoles 10 de octubre de 2012  

Eric Kandel, 83 años, premio Nobel de Medicina, dirige un equipo de neurociencia en la Universidad de Columbia. Woody Allen, 67 años, director de cine con un ritmo de una película al año. Philip Roth, escritor, 79 años, su etapa de excelencia creativa tuvo lugar a partir de la década de los noventa. Charlie Rose, 70 años, presenta el programa más respetado de entrevistas de la televisión pública americana. Alice Munro, 81 años, la Chéjov canadiense, su último libro Demasiada felicidad se publicó hace tres años.

EL ARTICULO SIGUE AQUI >>

 

Fotos de 2012

miércoles 26 de septiembre de 2012  

Al periódico The New York Times le gusta el color. Suele adoptar un punto de vista colorista y elegante de la realidad y retrata a color la pobreza africana. Tiene sentido: en la pura miseria hay estampados que contrastan con la piel de los negros, hay tierras verdes, barros rojos, azules dramáticos. Si retrata así la extrema pobreza no entiendo muy bien porque ha elegido sólo fotos en blanco y en negro para definir a España en su reportaje Austeridad y Hambre. Hay quien se ha revuelto con furia negando que esa sea nuestra realidad. Es una parte importante de ella. Afecta ya a un millón de personas, según Cáritas. El título del reportaje es justo: los recortes en políticas sociales y la austeridad continuada están arrojando a una parte de la clase media a los comedores sociales y a las basuras.

EL ARTICULO SIGUE AQUI >>

 

Las Claves

miércoles 19 de septiembre de 2012  

No han pasado ni 24 horas de la dimisión y ya me entra en el correo electrónico un reclamo publicitario. Me dicen desde la Esfera de los Libros que si me leo la biografía que sobre la presidenta se publicó hace ocho años podré entender las claves de su dimisión. ¡Aquí el que no corre vuela!

EL ARTICULO SIGUE AQUI >>

 

La Tartera

miércoles 12 de septiembre de 2012  

Al presidente del Gobierno parece irritarle que los españoles no comprendan su obsesión por cuadrar el déficit a fuerza de recortes. En realidad, nadie tendría demasiado en contra de que se pegara el tijeretazo a las duplicidades o a ciertos organismos prescindibles. Me temo que sólo a la clase política le conviene perpetuar el costoso sistema del que disfrutan. El problema es que lo que perciben los ciudadanos, y me incluyo, es que se está tratando de reconstruir un país ruinoso a base de dejar al pobre sin resuello o de asfixiar a la clase media, que es al fin y al cabo la que mantiene el mercado vivo.

EL ARTICULO SIGUE AQUI >>

 

Ella, de Nuevo

miércoles 5 de septiembre de 2012  

En la visita tempranera a las zonas incendiadas de la Comunidad de Madrid, la presidenta Aguirre entró en crisis al ver que, atraídos por su presencia, acudían periodistas de esa tele sobre la que proyecta desde hace años su sombra. La presidenta, así lo muestra uno de esos vídeos chivatos que tantos cabreos de autoridades nos están brindando, deambula por la escena preguntando quién les ha dicho a esos pelmazos que fueran a dar cuenta de su visita. Se acerca finalmente a un cámara y a una redactora y les pregunta sumariamente que por qué están ahí. Y la joven, cuya carrera se ha forjado en unos tiempos en el que los políticos hablan y los periodistas toman nota, contesta que ellos solo han ido para informar sobre el destrozo ambiental.

EL ARTICULO SIGUE AQUI >>

 

Un Desahogo

miércoles 11 de julio de 2012  

La semana pasada un conductor atropelló a un anciano y a su perro, los dejó moribundos en el asfalto y se dio a la fuga. El anciano y el perro murieron, el criminal ha sido detenido. Sólo las personas que han vivido en sus propias carnes un atropello o que han perdido en esa circunstancia a un ser querido conocen la angustia de sentirse víctimas de un delito que a menudo es tratado con benevolencia. No quiero decir que el conductor que atropelló al anciano y le negó auxilio represente a todo el colectivo de conductores, pero al menos en Madrid, la ciudad en la que ejerzo de peatón, hay un comportamiento agresivo generalizado en el que unos no reparan y otros aceptan con resignación. EL ARTÍCULO SIGUE AQUÍ >>

© Elvira Lindo 2021